septiembre 2020

A visitar Bocas del Toro y Pedasí

A partir del 24 de febrero, Air Panamá aumentará de 3 a 4 veces al día los vuelos a la provincia de Bocas del Toro, mientras que días feriados, puentes y fines de semana la frecuencia será de 5 a 6, a fin de cumplir con la demanda del servicio.  También se retomará en los carnavales  los vuelos directos de Panamá al distrito de Pedasí. Para estos viajes, que se realizaran 3 veces por semana, se utilizaran las aeronaves Caravan, con capacidad  para 12 pasajeros. La demanda  del año pasado e inicio de éste, motivo a la empresa a cubrir  a partir del 30 de marzo la ruta directa San José, Costa Rica- Bocas del Toro, con dos frecuencias semanales los jueves y domingo. De esta forma implementamos nuestro plan de crecimiento en la región fortaleciendo la oferta vacacional al conectar ambos destinos y dando la posibilidad a mayoristas de Estados Unidos, Canadá y Europa de ofrecer paquetes multidestinos.  Actualmente,  Air Panamá despega a Bocas del Toro  con todas sus sillas ocupadas y los turistas que llegan del exterior y optan por vacacionar en esta provincia  provienen en su mayoría de Europa, Asia, Estados Unidos y Argentina. Bocas del Toro se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos del país, con el incremento cada año de turistas. Según estadísticas  de la Contraloría proporcionadas al término de cada año,  en 2015 ingresaron a esta provincia  por  vía  aérea, marítima y terrestre 77,259 turistas.   En Isla Colón, por ejemplo, la ocupación hotelera está comprometida en un 80% desde noviembre de 2016 hasta Semana Santa.

A visitar Bocas del Toro y Pedasí Leer más »

Se crea Refugio de Vida Silvestre: Matusagaratí

Como parte de los pasos para la creación del Refugio de Vida Silvestre Sistemas de Humedales de Matusagaratí en Darién, el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) emitió la Resolución DM-0018.-2017 que formaliza esta área protegida y contempla sus principales características y servicios.  Los objetivos de esta nueva área protegida en Darién serán proteger, manejar y conservar la biodiversidad y los ecosistemas asociados, el recurso hídrico y los elementos bio-socioculturales autóctonos del área protegida.  Además, mantener los bienes y servicios ambientales que prestan los sistemas de humedales, particularmente su función como reserva hídrica. La ministra Mirei Endara, al firmar el documento de la resolución, destacó “el papel que jugaron las comunidades locales y científica, las autoridades locales y las organizaciones ambientalistas y de productores que participaron activamente de todo el proceso de creación del área protegida y colaboraron con la delimitación de la nueva área, buscando un balance entre las actividades productivas del área, la protección del humedal, que ya se encuentra impactado en varias partes, y el rescate de otras zonas para mantener la conectividad de los sistemas de humedales en el área”. La resolución de creación formal de este refugio de vida silvestre es el resultado de un amplio proceso de consulta en que intervinieron residentes, ambientalistas, empresarios y productores del área que participaron para dar sus opiniones en torno a las perspectivas y aspiraciones de dicha área protegida situada entre los distritos de Pinogana y Chepigana en Darién. Para tales efectos, se publicó la propuesta en la página web del ministerio, se recibieron comentarios en 2 foros de consulta pública, en forma verbal y escrita, y por correo electrónico, donde luego de lo cual la Dirección Regional de Darién de MiAMBIENTE levantó un informe con sus observaciones y recomendaciones sobre el Estudio Técnico Justificativo de la creación del área protegida propuesta. Igualmente, la propuesta contó con la opinión del Dr. Rubén Quintana, un experto en humedales de Wetlands International, y la asesoría del Comité de Humedales de Panamá. El perímetro del Refugio de Vida Silvestre Sistemas de Humedales Matusagaratí se extiende en una planicie paralela al curso del río Tuira, entre el corregimiento de Río Iglesias, distrito de Chepigana, y el corregimiento de Yaviza, distrito de Pinogana, con una superficie de veinticuatro mil setecientas cincuenta hectáreas, más cinco mil doscientos setenta y cinco metros cuadrados (24,750 ha. + 5,275 m2). De acuerdo con las disposiciones de la resolución que la crea, se procederá a generar un Plan de Manejo para ordenar las actividades compatibles con el humedal. También, garantizará la conectividad de los sistemas de humedales que se encuentran en dicha área protegida y aquellos ubicados en la Reserva Forestal de Chepigana, la Reserva Hidrológica de Filo del Tallo y demás humedales adyacentes.  Además, proporcionará oportunidades de investigación científica, educación, interpretación, recreación y turismo sostenible. Estos humedales representan una importante reserva de agua dulce, que proveerá hábitats para diversas especies de flora y fauna nativas y migratorias, amenazadas y en peligro de extinción. Además, el nuevo Refugio de Vida Silvestre incluye muestras representativas de los diversos ecosistemas de humedales de la región, que se encuentran en buen estado de conservación.

Se crea Refugio de Vida Silvestre: Matusagaratí Leer más »

Jabonella: Un amor a primera vista

Hoy les traemos una entrevista con una artesana, que hace del jabón una obra de arte. ¿Cómo nació Jabonella Panamá? Hace más de 3 años, estaba buscando alternativas para recrearme, pues tenía una carga considerable de trabajo; y a la vez iniciarme en algo artesanal que pudiera desarrollar un negocio para el momento de mi jubilación. Realmente inicie haciendo velas y pintando latas y botellas, hasta que un día vi un jabón totalmente diferente y fue amor a primera vista. ¿Qué es lo más difícil de este arte? Lo más difícil es conseguir la materia prima, sobretodo la glicerina. Todo lo tengo que importar. Pero también, es decidir el diseño del jabón, pues tienes algo en mente y al momento en que lo estas haciendo, terminas haciendo otra cosa. Por eso, es muy importante tener disciplina en el diseño, ya que se ha tomado el tiempo en realizar los preparativos de moldes, aceites, colores. ¿Tiene mercado? En el país se encuentran muchas personas que han decidido cambiar a un estilo de vida más saludable y compran artículos artesanales para su uso diario, sobretodo con los jabones saponificados. Igual sucede con los jabones de glicerina, pero estos últimos debido a sus diseños temáticos, las personas suelen dejarlos de adornos o darlos como recordatorios de eventos. Aunque igualmente, contienen propiedades que son de mucho beneficio para la piel. Aun hay trabajo que hacer, educando a la comunidad de la importancia de consumir productos naturales, realizados por un artesano, pues impacta directamente en la economía familiar. ¿Son naturales, cúal es su composición básica? Ya sea los jabones de glicerina o saponificados, que también se les conoce como proceso frío, son jabones naturales. Utilizamos aceites esenciales y aceites de oliva, coco, jojoba, neem, tamanu, entre otros; y mantecas tales cómo cacao o karité. Todos los jabones se hacen a partir de la sosa o lejía, que es la combinación de agua e hidróxido de sodio. Al combinar la sosa con los aceites, se inicia el proceso de saponificación o formación del jabón. Por eso se dejan curar 6 semanas. ya que pasado ese tiempo, la sosa ya ha salido del jabón y están listos para usarse, sin que ocasione alguna irritación a la piel.  Nuestros jabones no contiene aceite de palma, por la situación de deforestación, amenaza a la biodiversidad y el atropello a los pueblos indígenas dónde se cultiva. Aunque se puede comprar el aceite de palma de empresas que sean certificadas por los anteriores criterios, preferimos no utilizarlos. ¿Cuánto tiempo del día dedica a fabricarlos? Es depende de los pedidos para eventos o los stocks que vendemos sueltos, pero todos los días hacemos jabones, ya que siempre estamos creando nuevos diseños. ¿Qué fue lo más difícil al momento de pensar en este emprendimiento? Lo más difícil fue dar el primer paso. Te planteas, que quieres hacer jabones, pero no tienes la más remota idea. Entonces te toca educarte en el tema, investigar, hacer los primeros jabones y sobretodo aprender de aquellas personas que ya tienen años de experiencia. Es como si fuera un cambio de carrera. ¿Qué otras cosas hace? Aparte de hacer jabones de glicerina y proceso frío, ofrecemos exfoliantes, bálsamos, bombas de baño y burbujas de baño. Hacemos velas de cera de abeja, parafina y de gel. También nos apasiona transmitir nuestros conocimientos a otras personas, por lo que ocasionalmente impartimos talleres. Un mensaje para todos… Al apoyar al artesano, estás contribuyendo a rescatar y mantener las tradiciones, ya que esta puede ser pasada de generación a generación, creando nuevos emprendedores y reduciendo la línea de pobreza. De esta forma, estas apoyando a la economía sostenible y el comercio justo, ya que se contribuye al sustento familiar directamente. Contactos: Ana María de Lindsay Cel. 6483-4264 Facebook:Jabonella productos artesanales Instagram: Jabonella Email: [email protected]

Jabonella: Un amor a primera vista Leer más »

Una Tarde Típica en La Tiza de Las Tablas

Guardar y promover las tradiciones de un país, no es tarea fácil.  Afortunadamente hay personas y grupos que se dan a la tarea de organizar actividades que ayuden a no olvidar, a hacer memoria histórica, y a promover entre los más jóvenes esas actividades que nos hacen sentir orgullo hacia nuestro floclore. En La Tiza de Las Tablas, Provincia de Los Santos; familias y grupos amantes de las tradiciones organizan una actividad muy autóctona: La Tarde Típica. Durante este día, se organiza un desfile típico, totalmente autóctono.  Las mujeres ataviadas con prendas tradicionales: polleras, camisillas, pollerones, montunos, basquiñas; todos: hombres, mujeres y niños lucen orgullosos sus vestuarios.  No es para menos: Panamá se enorgullece de tener uno de los atuendos típicos más bellos del mundo. El desfile se caracteriza por carretas tiradas por bueyes, arriba hermosas mujeres luciendo sus vestidos.   Detrás de cada carreta, un alegre tamborito alegra a todos a su paso.  Familias enteras bailan y disfrutan de este despliegue de tradición. Esta “Tarde Típica” se realiza en muchos pueblos del interior; cada uno escoge la fecha para su evento.  En el caso de La Tiza, el evento se desarrolla el último fin de semana del mes de noviembre. No sólo participa la gente del pueblo, también invitan a pueblos vecinos, los que llevan sus carretas muy bien ataviadas.  El único requisito para participar del desfile, es no romper con el ambiente típico, y llevar alegría, mucha alegría. Desde las carretas, tiran a su paso bolsitas llenas de dulces propios de la región como cocadas, chocolates, huevitos de leche, entre otros. Para presidir esta celebración se elige a una reina, quien debe provenir de una familia del pueblo.  Ella será la encargada de representar a su pueblo, sus tradiciones, sus costumbres, y de hacer sentir a todos el orgullo de ser panameño. A estas festividades viajan cada año cientos de turistas, nacionales y extranjeros.  Una asidua visitante nos dijo: “Para mi es importante participar de estas fiestas, porque me gusta mucho y también es mi forma de salvaguardar nuestro folclor, amo a mi país y sus tradiciones”, Isis Becerra. La Tiza de Ciudad de Las Tablas es un lugar muy accesible, aquí puede llegar por carretera fácilmente desde la Ciudad Panamá.

Una Tarde Típica en La Tiza de Las Tablas Leer más »

Coiba: la Perla del Pacífico

Panamá, tiene  mil 700 kilómetros de costa  en el Pacífico, y mil 287 de costa en el Caribe.   Cuenta con más de mil 600 islas; sus playas son muy apreciadas, y se han convertido en uno de sus principales atractivos. Una de estas islas es Coiba.  Una isla que por su riqueza natural fue declarada Parque Nacional por la UNESCO en el 2005  se ubica frente a la provincia de Veraguas a 25 minutos de vuelo desde la ciudad de Panamá. También desde la terminal de transporte de la ciudad, vía terrestre hasta la terminal de Santiago, luego hay que trasladarse hasta Montijo, y en el Puerto Mutis embarcarse en la aventura hacia Coiba. Más del 80% de la Isla está cubierta por vegetación original, tiene una cantidad  significativa de manglares, y es el lugar perfecto para observar a delfines.   En sus playas desovan al menos 3 especies de tortugas marinas. En las aguas que rodean esta isla, se observan muchas especies marinas, y el lugar es usado por científicos para trabajar.   Actualmente tiene los arrecifes coralinos mejor conservados del pacífico de Panamá.  Hay una riqueza natural incalculable, de allí la importancia de resguardarla.  Sus  playas, senderos, el hábitat de animales en peligro de extinción, los arrecifes coralinos más grandes del continente,  e historia, ya que fue utilizada durante muchos años como refugio de piratas, se han encontrado restos precolombinos que datan de unos 500 años antes de nuestra era. También, fue un centro penitenciario, los que fueron trasladados a otros centros con el objetivo de aprovechar la riqueza de su flora y fauna.   Luego del cambio, se instaló un museo fotográfico que explica a los turistas y visitantes, la historia de la isla como centro penitenciario y ahora como Parque Nacional, cuenta con campamentos que están en armonía con el medio ambiente. Existen registros que los mares de Coiba conocidos tradicionalmente por su abundante pesca, albergan especies como el tiburón ballena, el tiburón tigre, la manta raya, el dorado y el atún de aleta amarilla; también es el hábitat de cuatro especies de cetáceos: la enorme ballena jorobada o yubarta, la orca, el delfín moteado tropical y el delfín mular. En las aguas del parque y zonas adyacentes se ha observado la presencia ocasional de 19 especies adicionales de cetáceos que se encuentran en el Pacífico panameño. PANAMÁ Este pequeño país, que une América del Norte con América del Sur; que une grandes mares y acorta distancias, tiene un clima tropical, cálido y húmedo. La temperatura media de las regiones altas va desde los 19 a los 21º C; en la costa, es de 27 ºC y puede llegar hasta los 40º.  La estación lluviosa tiene su inicio a finales de abril y se prolonga hasta diciembre, dependiendo de la zona.

Coiba: la Perla del Pacífico Leer más »

Obras de Roberto Lewis en exhibición

Las 14 obras ganadoras del décimo segundo Concurso Nacional de Artes Visuales Roberto Lewis 2016 y las menciones honoríficas, se podrán apreciar en la Galería Juan Manuel Cedeño hasta el mes de diciembre, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. La entrada es para todo público y es completamente GRATIS!El público podrá admirar la pasión y el profesionalismo de nuestros artistas panameñosque con sus trabajos excepcionales destacaron las raíces de nuestra cultura en suslienzos, esculturas y fotografías. Técnicas modernas y de vanguardia como también eluso de la tecnología actual.Entre las obras expuestas se encuentran: primer premio pintura “Pasa la Página” de ElsyDel Carmen Acosta Gallardo bajo el seudónimo ICARUS; el segundo y tercer lugar fueronfavorecidas las obras “El rostro del Tiempo”, con el seudónimo Diógenes de Julio CesarCastilla Lino y “El tiempo y su valor”, con el seudónimo Mel  de Melquis MelquisidecCastillo Gómez.Los ganadores categoría escultura: primer premio Juan Casis con ¨Nostalgia¨; segundo premio fue otorgado al escultor Jhony Montenegro con “Retrato de un Ente en el Futuro” y el tercer lugar fue para “Abrazos” de Gladis de Sevillano, con la técnica Vidrio Fundido en Madera y Espejo.En la categoría fotografía “Huella de mi herencia” de Nedelka Ivette Campbell bajo elseudónimo Penélope; el segundo premio se lo otorgaron a “Reflejo de un espejo de símismo”, bajo el seudónimo Che a Antonio José Rodríguez Ortiz y el tercer premio el juradolo otorgó a la obra “Inspiración”, bajo el seudónimo Bonaparte, cuyo autor es José ManuelBarriga.Esta muestra va dirigida a los amantes de las artes visuales donde tendrán laoportunidad de conocer todas las obras seleccionadas, como también podránintercambiar conocimientos e información de mano de sus creadores.

Obras de Roberto Lewis en exhibición Leer más »

De la tierra…a las Nubes

Elegir un lugar en donde pasar unos días de vacaciones en familia no es nada fácil, eso si queremos complacer a todos.  Pero como lo que la mayoría quiere en vacaciones es paz, silencio, tranquilidad, descanso total se facilitaban las cosas.  Pensando en eso, cerramos las características: un lugar que sea frío, tranquilo y donde se respire solo aire puro.  Uhmm, al ataque en internet pues. Así, navegamos y navegamos en busca del lugar adecuado.  Recordando unas  espectaculares vacaciones pasadas, dimos con unas cabañitas enclavadas en la montaña de Cerro Punta, en un lugar que se llama Las Nubes.   Pronto sabríamos porque el nombre. Cerro Punta está a unas 7 horas desde la ciudad de Panamá, por carretera.  También se llega vía aérea en cuyo caso demora una hora el vuelo que llega a la Ciuda de David, y luego unos 40 minutos más en auto.   Es bastante accesible, pero en la última etapa del viaje se debe ir en un vehículo de doble tracción para llegar hasta la cabaña. Hay 8 cabañas para elegir, nosotros escogimos la número 2 porque nos dijeron que era la menos fría (si es la menos fría no quiero saber cómo es la más).   Es justo decir que es muy agradable el clima. La cabaña cuenta con todo, cocina, agua caliente y voilà: no hay internet ni teléfonos fijos.  O sea, nadie nos localiza sino queremos.  Aunque aquí entre nos, pega la señal de algunos operadores de celular. Aquí lo único que hay que hacer es descansar y disfrutar el paisaje.  Por las mañanitas recibíamos la visita, muy grata por cierto, de los colibrí, bellísimos, coloridos y muy escurridizos.  No me dieron oportunidad de sacar una buena foto.  También se puede hacer un buen recorrido por las montañas, tienen guías que te llevan por lugares divinos, y sorprendentes. El viaje se hace súper divertido en familia, y la estadía se hace perfecta.  El clima maravilloso, la naturaleza es divina, el pueblito muy pintoresco,  la pasamos demasiado bien.

De la tierra…a las Nubes Leer más »

Iberia le apuesta a Panamá

La aerolínea española Iberia relanzó su marca en Panamá donde, desde este mes, operará todos sus vuelos con su flota más moderna: los Airbus A330 de los modelos A330/300 y A330/200. Iberia cuenta con ocho aviones del modelo A330/300 –uno de ellos con el nombre de Panamá– que empezaron a incorporarse a su flota en 2013 y, desde el mes de diciembre, ha recibido otros nueve aviones del modelo A330/200. Durante los meses de noviembre y diciembre de este año, Iberia combinará en su operación ambos modelos de aviones y, en 2017, realizará ya todos sus vuelos con los A330/200, los más modernos de su flota. 200.000 asientos al año Los Airbus A330/200 aviones bimotores, más eficientes y respetuosos con el medio ambiente, que permiten trasladar 288 pasajeros -19 en Business y 269 en turista- lo que supone una oferta de más de 200.000 asientos al año en la ruta Panamá-Madrid. Nuevos asientos y wifi a bordo Además, los nuevos Airbus A330/200 de Iberia que operan en la ruta Panamá -Madrid vienen equipados con nuevos asientos en clase Business y Económica y un nuevo sistema de wifi a bordo que permite mayor velocidad de descarga. Apuesta por Panamá Iberia vuela a Panamá desde 1971, hace ya 45 años. En 2014, Iberia empezó a operar sus vuelos diarios, incrementando su oferta un 11% hasta más de 200.000 asientos, una capacidad que se ha mantenido en 2016. Coincidiendo con el incremento de oferta entre 2014 y 2015, Iberia también transportó un 10% más de pasajeros. En el acumulado hasta octubre de este año, la aerolínea se mantiene en cifras similares a las de 2015. Al mismo tiempo, Iberia se posicionó en 2015 como la segunda aerolínea más puntual del mundo –la primera de Europa-, y en los meses de septiembre y octubre de este año se ha mantenido en esa posición. En 2015, el índice de recomendación de sus clientes ha mejorado 18 puntos en clase Business y 38 puntos en clase Turista, gracias a la puntualidad pero también a la implantación de sus nuevos asientos y un nuevo servicio en los vuelos transoceánicos, que ahora se ofrecerá en el 100% de los vuelos con Panamá.  Recuperación económica y nueva imagen de marca  En los dos últimos años, Iberia se ha reestructurado completamente y ha puesto en marcha su Plan de Futuro: 32 iniciativas sobre cinco ejes fundamentales: mejorar su posición competitiva, incrementar sus ingresos, simplificar y flexibilizar procesos, asegurar la rentabilidad de sus negocios de mantenimiento y handling, y cambiar la cultura de empresa. Iberia se ha renovado por dentro y por fuera: se ha trasladado a una nueva sede donde se han establecido nuevas formas de trabajar, mayor eficiencia en los procesos y la operación diaria, y con el objetivo prioritario de mejorar la calidad del servicio al cliente. Como reflejo del gran cambio que Iberia ha experimentado en los dos últimos años, la aerolínea también ha presentado en Panamá su nueva imagen de marca que la identifica claramente con España y, al mismo tiempo, reúne los valores de modernidad, empuje y afinidad con América Latina que la aerolínea quiere transmitir. Esta nueva imagen puede percibirse ya en la mayor parte de los puntos de contacto de Iberia con sus clientes: desde los aeropuertos y la mayoría de los aviones, a la versión de iberia.com en Panamá. Vuelos desde Panamá a más de 100 destinos Además de sus vuelos directos entre Panamá y Madrid, Iberia es líder entre Centroamérica y Europa y ofrece vuelos sin escalas a San José de Costa Rica, Guatemala y San Salvador, además de buenas conexiones con San Pedro Sula, Tegucigalpa y Managua. Para sus clientes panameños Iberia ha extendido su red de conexiones más allá de Madrid con más de 30 nuevas rutas en el último año y, en total, ofrece ya más de 100 destinos en Europa, África, Oriente Medio y, ahora también en Asia: China –Shanghái- y Japón –Tokio-. Desde Panamá, Iberia ha tejido una red importante de conexiones con los mercados en Europa que generan más tráfico como Italia, donde la aerolínea ofrece diez destinos – Bolonia, Catania, Cagliari, y Malpensa), Nápoles, Roma, Turín, Venecia -; o como Alemania, donde vuela a Berlín, Florencia, Milán (Linate Dusseldorf, Frankfurt, Hamburgo, Munich y Stuttgart; y como Francia, donde Iberia opera a otros 12 destinos: Biarritz, Burdeos, Estrasburgo, Lyon, Marsella, Nantes, Niza, París (Charles de Gaulle y Orly), Toulouse, Perpignan y Rennes.

Iberia le apuesta a Panamá Leer más »

Tips para el viajero

Se acerca el día.  LLeva meses planificando el viaje de sus sueños, y se acumulan los pendientes.  Es el momento de guardar la calma, hacer un alto y pensar en todo lo que debe llevar para que su viaje sea tal y como lo soñó. Una vez elegido el destino, fecha de viaje y comprado su pasaje, hay que organizarse. Aquí le ayudaremos listando algunos datitos que le pueden ser útil.  1. Unas dos semanas antes de su viaje reúna los documentos que le permitirán salir del pais. Vuelva a verificar la fecha de vencimiento de su pasaporte, imprima sus pasajes de avión, tren o del transporte que vaya a abordar.  Guárdelos todos juntos.  Verifique si requiere vacunas para viajar. 2. Si viaja con sus hijos, deberá tener sus documentos en reglas.  Cada país tiene una legislación diferente para sacar a los menores del país.   En el caso de Panamá, aunque usted sea su padre o madre, deberá llevar su acta de nacimiento; y si viaja con solo uno de los padres, deberá llevar además una carta notariada del padre que se queda, autorizando la salida del menor. Esto es importante, sin esos documentos no lo dejarán salir. 3. Según el lugar que va a visitar, separe la ropa que    va a llevar.  Trate de llevar la menor cantidad de ropa posible, use piezas que se puedan combinar fácilmente.  Es mejor llevar la maleta medio vacía, quizás quiera comprar algunas cosas y el sobrepeso podría ser bastante costoso. 4. Llegue a tiempo al aeropuerto, con suficiente antelación para que no tenga ningún contratiempo, eso le evitará estrés innecesario.   Usualmente, las aerolíneas piden que se llegue unas 2 horas antes, y si tiene laposibilidad de hacer el chequeo vía web la noche anterior, es mejor. 5. Una vez pase su chequeo en el mostrador de la aerolínea, y pase migración; ubique su puerta de salida.  Una vez visualizada usted podrá relajarse, sentarse a esperar la salida de su vuelo.  Si viaja solo, lleve un libro; le ayudará a que la espera sea más llevadera.  En caso que viaje con su familia aproveche para conversar y planificar con ellos. 6.Si su viaje tiene escalas, al llegar al punto de cambio de avión, verifique cuánto tiempo tienen entre los vuelos, no querrá perder su avión por estar visitando tiendas. 7. Es preferible llevar ropa que no requiera plancharse, pero si lleva alguna pieza que necesite estirar, cuélguela en gancho de ropa y métala al baño.  Abra la llave del agua caliente y cierre la puerta.  Esto no es lo ideal porque desperdiciamos agua, solo hágalo en caso de emergencia. 8. Lleve su propio shampoo, no hay nada peor que probar si el que nos ofrece el hotel es el adecuado. 9. Lleve zapatos bajos y cómodos, de seguro caminará mucho.  Los zapatos altos no tienen cabida en los viajes de placer.  Si tiene planeada una salida nocturna, unos zapatos tipo bailarina serán ideales y prácticos. 10. Lleve escritos en su grupo de documentos de viaje, la dirección, teléfonos y detalles del lugar donde se alojará.  Planifique cómo llegará a ese lugar, esté seguro si cuando llegue podrá conseguir transporte, esto si llega muy tarde durante la noche. 11. Siempre lleve un bolígrafo a mano. 12. Lleve poco efectivo, lo suficiente por si tiene algún inconveniente durante el viaje.  Es mejor llevar tarjetas prepagadas, de crédito o cheques viajeros. 13. No está demás llevar escritos los datos de la embajada de su país, dirección, teléfonos y nombre del embajador.  Esperemos que no los necesite para nada. 14. Deje información en casa de como ubicarlo en caso de emergencia. 15. Y por último no deje su cámara fotográfica… los recuerdos deben quedar guardados. Ahora si!! A disfrutar….

Tips para el viajero Leer más »