septiembre 2020

Riga, una ciudad de ensueño

Riga, la bellísima Riga. Esta ciudad forma parte del Patrimonio Mundial de la humanidad. Su hermoso centro estilo medieval, los antiguos barrios suburbanos de los siglos XVIII y XIX establecidos según un plan en damero, o sea constituida por cuadrados o rectángulos que alternan en dos colores, y un semicírculo de bulevares que datan del siglo XIX, le merecieron estar en esta lista. Desde el siglo XIII, la mayoría de los edificios de Riga son construidos en piedra. Riga es la capital de Letonia, país de la región báltica de Europa del Norte, con una población que no llega a los 2 millones. Es pequeñita, tan solo tiene un territorio de 64 mil 589 km².   Tiene un clima templado y es una república parlamentaria democrática. Riga fue, en el 2014 la capital cultural de Europa. Su moneda es el euro y el letón es la lengua oficial. Se trata de un Estado unitario, formado por nueve ciudades. Su centro histórico se encuentra en la península entre el cruce de los ríos Daugava y Ridzene. Para conocerla bien no hay nada mejor que caminar, caminar y mirar con los ojos del alma. Tiene callecitas muy bellas, en donde se pueden admirar fachadas estrechas tal como la “Casa de los Tres Hermanos” que data del siglo XV. También cuenta aún con numerosas iglesias medievales. La Catedral, que su construcción se iniciara en 1211, fue objeto de diferentes ampliaciones y trabajos de reconstrucción en la baja Edad Media y en la época Moderna, lo que explica que ahora cuenta con elementos romanos, góticos, manieristas, barrocos, clásicos y neogóticos. A finales del siglo XIX, se establecieron nuevos suburbios y se construyeron grandiosas casas de estilo art nouveau. Los arquitectos letonianos, influenciados por Finlandia, agregan un toque original a este estilo y dan nacimiento a un nuevo movimiento de romanticismo nacional. Riga era un antiguo establecimiento de los livonianos, fundada en 1201 por el obispo de Livonia. Antes ya había sido creada por mercaderes alemanes en la desembocadura del Daugava en 1158. Así se constituyó en uno de los centros comerciales más importantes del mar Báltico. Pasó a formar parte de Polonia, de Suecia, y finalmente en 1710 fue ocupada por los rusos. El 1914 era la tercera ciudad del imperio ruso. En 1918 se independizó y se convirtió en la Capital de la República de Letonia. En 1940 la URSS ocupó por la fuerza el país, y durante el 1941 hasta 1944 fue ocupada por los alemanes, sufriendo graves daños y la aniquilación de la mayoría de su población judía. Desde 1945 hasta 1991 fue capital de la República Socialista Soviética de Letonia, y desde el 1991 es nuevamente un país independiente. En el museo de la ocupación rusa de Letonia se relata la historia de la ocupación del país paralelamente con la Segunda Guerra Mundial, y explica cómo se vivió en el país hasta 1991. El museo es gratuito, y es uno de los imperdibles. Es pequeños por lo que no le tomará mucho tiempo recorrerlo. Más al centro de la ciudad se encuentra la catedral, y la iglesia de San Pedro, y desde tu parte más alta se puede apreciar un paisaje precioso. Estas calles no pueden ser mejor recorridas que a pie. Terrazas coloridas llenas de plantas, donde es obligatorio detenerse a tomar algo fresco en el verano. En la ancha avenida de Brividas, se encuentra el espectacular monumento de la Libertad, desde donde se proclamó la independencia de Letonia en 1991. Siempre rodeado por soldados haciendo guardia, es un punto de para hacer fotos. Cerca está la Ópera de Riga, y algunos restaurantes para comer a buen precio. Esta ciudad tiene muchos espacios verdes, donde siempre encontrará paseantes tumbados a la sombra. Caminar por la orilla del río también permite ver una bonita vista de la ciudad, es una ciudad muy tranquila, preciosa, acogedora. La comida típica de Rica es muy parecida a la de Alemania, muchas variedades de carne, condimentos a precios accesibles, los postres son deliciosos. Disfrute de Riga, es de esos lugares a los que siempre queremos volver. Y no olvide tomar fotos, muchas fotos.

Riga, una ciudad de ensueño Leer más »

Áreas protegidas de Panamá

Cerca del 35% del territorio de Panamá está ocupado por áreas protegidas, eso se traduce a 2 millones 600 mil hectáreas aproximadamente.  Todo ese territorio distribuido en 65 puntos específicos.   Nada extraño para un país con temperaturas moderadamente altas y constantes durante todo el año, una abundante precipitación pluvial y elevada humedad del aire.   Panamá posee los siguientes climas: Tropical seco, tropical húmedo, tropical muy húmedo, templado húmedo y templado muy húmedo. Por eso, y con el objetivo de impulsar el ecoturismo y promover el aprecio a la biodiversidad, el Ministerio de Ambiente, decidió eliminar el cobro de entrada y de los permisos para acampar en las áreas protegidas.   Se estableció a través de una resolución de diciembre de 2017.     De esta medida se excluye el Parque Nacional Coiba que tiene una legislación especial. “Con esta medida estamos promoviendo que todos los panameños visitemos y conozcamos mejor todas las áreas protegidas, terrestres y marinas, de nuestro bello país todo el año.  Las personas con discapacidad podrán alojarse gratuitamente hasta con dos acompañantes en los albergues en áreas protegidas administrados por MíAMBIENTE”, dijo el Ministro Emilio Sempris. La resolución de MiAMBIENTE también establece la Temporada de Ecoturismo Azul de diciembre a abril y la Temporada de Ecoturismo Verde de mayo a noviembre. Además señala que se respetará la capacidad de carga que tiene cada parque, es decir la cantidad máxima de visitantes que pueden ingresar por día, la cantidad varía en cada área protegida. Para que el turismo verde se realice de forma responsable, la resolución también contempla medidas relacionadas con el manejo responsable de la basura generada durante las visitas a las áreas protegidas, la prohibición de contaminación visual y acústica que afecte la vida silvestre, y el incumplimiento de otras normas vigentes. El incumplimiento de algunas de las prohibiciones de la presente resolución serán sancionadas administrativamente con el proceso ya establecido por el MiAMBIENTE. Esta medida posiciona a Panamá en camino del cumplimiento de los compromisos 8, 12, 14, 15 y 17 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Fondo Coiba Para el Parque Nacional Coiba también hay noticias. El Consejo Directivo del Parque Nacional Coiba aprobó unánimemente la operación del Fondo Coiba por 3.76 millones de dólares.  El 78% del Fondo se destinará a cubrir manejo, protección y conservación del Parque. “Después de 17 años de haberse creado el Fondo Coiba, finalmente el Parque Nacional Coiba, patrimonio de la humanidad cuenta con los recursos necesarios para su manejo, protección y conservación”, aseguró Emilio Sempris, Ministro de Ambiente. El Fondo Coiba también financiará proyectos de desarrollo sostenible que se ciñan al Plan de Manejo.  Estos proyectos beneficiarán a pescadores artesanales y pequeños agricultores y emprendimientos de los municipios de Montijo, Soná, Las Palmas, Río de Jesús y Mariato. Adicionalmente, el Fondo contempla la asignación de recursos a la Sede Regional de Veraguas de la Universidad de Panamá para el establecimiento de un centro de investigación, capacitación y formación de biodiversidad en el Parque. “La materialización de este Fondo es un avance importante en materia de descentralización de la gestión pública”, comentó Rubén Ortiz, Alcalde de Las Palmas y anfitrión de la reunión del Consejo. La Gobernadora Olga González, puntualizó que “los cinco municipios beneficiados ahora tienen más recursos, pero también tienen más responsabilidades de proteger esta joya natural panameña y Patrimonio de la Humanidad.” Igualmente, el Consejo Directivo acordó la actualización del reglamento interno del documento de Plan de Uso Público (PUP).  Serán incorporados los insumos de MarViva, comunidad científica y otros actores de la sociedad civil, antes de someterlo a aprobación. Un punto que queda por abordar es sobre los avances de los compromisos ante UNESCO, incluyendo el Manejo Sostenible de la Pesca en la Zona Especial de Protección Marina de Coiba.

Áreas protegidas de Panamá Leer más »

Santuario de Perezosos en Panamá

Panamá tiene una interesante población de perezosos, mamíferos que se alimentan de hojas, y que pasan la mayor parte del tiempo colgados de los árboles.  Son parientes de los armadillos y los hormigueros, y contrario a lo que se piensa, no son ni monos, ni osos. Una de las principales amenazas para este pacífico animalito, es provocada por el hombre; debido a la fragmentación de bosque en nombre del desarrollo. También la deforestación y destrucción de hábitats naturales,  que los obliga a desplazarse a zonas urbanas poniendo en peligro su vida, porque pueden ser atacados por perros, electrocutados en postes de electricidad, atropellados por vehículos y cazados por los humanos. Otro problema que amenaza a esta especie es la endogamia, que es el cruce reproductivo de individuos de la misma línea sanguínea y produce una deficiencia genética. El tráfico ilegal de especies. Los cazadores furtivos arrebatan las crías a la madre para venderlas como mascotas ilegales, esto pone en peligro su futuro. El perezoso para desplazarse utiliza los árboles, al no haber conexión entre ellos, tienen que bajar al suelo.   Es por eso que se registra un alto índice de perezosos atropellados intentando cruzar calles, heridos y bebés huérfanos. La Asociación Panamericana de la Conservación, en conjunto con Gamboa Rainforest Reserve ideó crear un Santuario de Perezosos de Panamá, un lugar donde se recrea el hábitat de los perezosos y se les da la atención necesaria para que se recuperen y poco a poco puedan ser reinsertados. Es un espacio adecuado para que puedan pasar todas las etapas de su recuperación, en un ambiente de vida natural.   Mientras eso sucede se podrán recibir visitantes quienes tendrán todo a su alcance para conocer las peculiaridades de estos mamíferos. En este lugar, ubicado dentro de las instalaciones del Gamboa Rainforest Resort Panama Los perezosos, en especial los de tres dedos, son muy lentos, se pueden desplazar a unos 0.24km/h, mientras que el de dos dedos puede ir a más de 0.27km/h.  Son más lentos en el suelo, generalmente pueden ir más rápido en los árboles.  A un perezoso le puede tomar de 3 a 5 minutos cruzar una calle de dos carriles. Sin embargo, son excelentes nadadores. Los Perezosos se dividen en dos grandes familias, con un total de 6 especies:

Santuario de Perezosos en Panamá Leer más »

Arte religioso en el Casco Antiguo

El Casco Antiguo de Panamá es parte del Patrimonio de la Humanidad, título conferido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, por sus siglas en inglés, desde 1972.   Uno de los atractivos para esta época del año en el Casco Antiguo son los nacimientos expuestos en 4 de las 6 iglesias católicas del área. Los nacimientos, que poseen más de mil piezas, pueden ser visitados por todo público de 7:00a.m. a 7:00 p.m. en las  iglesias: La  Merced, San  Francisco de Asís, San Felipe Neri  y San José. En el templo San Francisco de Asís el nacimiento del Niño Jesús  estará expuesto hasta el  6 de enero,– Día de Reyes–; mientras que las  iglesias San José, San Felipe Neri y La Merced  la exhibición se mantendrá los 365 días del año, como atractivo religioso y turístico. Los visitantes al Casco Antiguo muestran interés en conocer el circuito de las seis iglesias: su historia, construcción y todo lo que aconteció en la vida del santo, que representa cada templo.  Las cifras de visitantes, nacionales y extranjeros, se incrementa para el mes de diciembre  por la Natividad y las fiestas de fin de año.

Arte religioso en el Casco Antiguo Leer más »

Junta de Embarra, Casa de Quincha

Las tradiciones de un país son, quizás, las mejores cosas que podemos experimentar a la hora de viajar. En Panamá abundan esas tradiciones, que nacieron con la mezcla de razas que se asentaron desde antes de ser república.   Una de esas tradiciones es la Junta de Embarra, que es una actividad de los pueblos del interior en la que participa toda la comunidad. Todos, desde los niñitos hasta los ancianos. Hombres y mujeres se unen para levantar una vivienda para una familia.

Junta de Embarra, Casa de Quincha Leer más »

La mítica abadía de Saint Michel

Cuando visita un país, de seguro tiene en mente una lista de lugares imperdibles.  En Francia, se nos vienen muchos a la mente, sin embargo hay uno muy especial: el Monte San Michel (Mont Saint-Michel en francés).  Esta maravilla arquitectónica fue declarada monumento histórico en 1874.   Es una joya religiosa de la época medieval, su origen se remonta al siglo VIII, en el 708 cuando Aubert, obispo de Avranches, mandó construir en el Monte Tombe un santuario en honor del Arcángel San Miguel. A ratos isla, a ratos parte de la tierra firme.  Con la marea la estructura queda rodeada de agua, una isla con muchas historias. Al caminar por sus callejuelas es inevitable imaginar a soldados, mujeres y hombres vestidos a la usanza de la época; y hasta quien sabe ver aparecer a Juana de Arco, aunque no era su área de movimiento usual, la historia narra que se declaró devota de San Miguel, no sería nada raro, que en su andar peregrino, caminara por estas callecitas. Si estos muros hablaran, hablarían de devoción, de historia y quien sabe de conspiraciones tan propias de la época. Primero se construyó la iglesia de San Miguel, y poco a poco fue ampliándose mientras se convertía en un lugar de peregrinación.  El recinto cuenta con tres niveles y más de 20 salas, entre las que destacan varios edificios religiosos románicos, el conjunto gótico apodado “la Maravilla”.   Una de las estancias más hermosas e imponentes de la abadía son sus bóvedas y capiteles  colocados en 24 metros a lo largo.En el interior del Mont Saint-Michel destaca el bello claustro anglonormando del siglo XIII.  Cuando la marea sube, el Mont Saint Michel queda aislado por las aguas del mar y las del río Couesnon. Un largo puente lo une con tierra firme. Esta situado en una pequeña isla rocosa del estuario del río Couesnon, en la región de Normandía, en el noroeste de Francia. El nombre en latín durante la Edad Media era Mons Sancti Michaeli in Periculo Mari. Esta isla es además el centro natural, a falta de ser el centro geográfico, del pueblo de Monte Saint-Michel, perteneciente al cantón de Pontorson, en el departamento francés de la Mancha. Una estatua de san Miguel Arcángel colocada en la cumbre de la iglesia abacial se erige a 170 metros por encima de la orilla. Los numerosos edificios del lugar están individualmente clasificados como monumentos históricos o inscritos en el inventario suplementario de los monumentos históricos. El conjunto está declarado como un gran sitio de Francia, por lo tanto dentro de la lista de lugares que son de obligatoria visita.

La mítica abadía de Saint Michel Leer más »

Darién mágico

No logro recordar la primera vez que visité la provincia de Darién. Pero jamás olvidaré la magia que provoca en mí. Hoy quiero contarles de cómo se siente vivir esa magia, aunque creo que es algo inexplicable. Darién es la provincia más extensa de Panamá, y es la menos poblada; pero de lo que sí está llena es de encanto. Darién es salvaje, pura, indómita, en cuanto pones un pie en su tierra quedas capturado de por vida. Su selva húmeda, repleta de vida es exuberante, donde el calor cargado de agua hace jadear a cada paso, es la vida. Tome un bus en la terminal de transporte, se baja en Metetí, diríjase a Puerto Kimba y elija un destino cualquiera… no importa donde vaya, será capturado, por la magia por supuesto. El destino final depende del calibre de su aventura, porque hay lugares muy inhóspitos, donde no hay ni luz ni agua potable, pero con una vegetación casi virgen, hay poblados donde encontrará las comodidades básicas, incluyendo algún cuarto de alquiler. Y hay desde un lugar donde podrá practicar surf, pesca artesanal, buceo marino, con todas las comodidades. Si viaja por tierra debe saber que llegará un punto donde deberá seguir su viaje por el río. También existe la posibilidad de viajar en avioneta. Usted decide, estudie sus posibilidades y preferencias y adelante. Por tierra son 4 horas desde la Ciudad de Panamá hasta Metetí, la carretera es más o menos aceptable, y el costo del pasaje no pasa los 15 dólares. Visitar Darién implica un alto grado de ánimo explorador y todo terreno. Necesita una mente amplia y un corazón abierto a recibir muchas emociones juntas. Los poblados son pocos, con escasos habitantes, las distancias largas. Los caudalosos ríos, el Río Chucunaque con 231 km y el Tuira 230 km, son los más largos de Panamá; eso dice la literatura, yo agregaría que son los que junto a la selva, los que contienen la magia. A lo largo de estas carreteras pluviales hay comunidades. Navegar por sus aguas, en cualquiera de sus ríos, es embriagante. El sonido del agua corriendo, hipnotiza, transporta el alma hasta el corazón de la selva donde se fusiona con la madre tierra. No debería existir un panameño que muera sin conocer Darién. Aprendería a amar la tierra, a protegerla, a conocerla. Los ritmos de Darién son diferentes a los que estamos acostumbrados. Son armónicos, agudos, tranquilos. Darién tiene sabor, olor, colores, provoca sensaciones más allá de los simples sentidos, llegan hasta el alma, la envuelven. Cuando se acaba el viaje, la pasión se mantiene viva, lo suficiente hasta el próximo viaje.   Ahora tome su mochila y a vivir!!

Darién mágico Leer más »

La Cueva de Sal

Relajación, salud, paz, conexión con tu yo interno y con tu ser superior. Es lo que encontramos en La Cueva de Sal, ubicada en el centro de la Ciudad de Panamá.   En este país es un lugar único, por lo menos por el momento, porque por lo acogedor del lugar, de seguro pronto tendrán que replicar y abrir otra. El espacio es pequeño, las paredes son de bloques de sal, color ámbar. ¿Y el piso? El piso es una gruesa alfombra de sal del Himalaya. La luz, tenue; invita a hacer silencio, a meditar, a pensar. Provoca tenderse en el piso, y poner la mente en blanco. Quedarse allí, en sigilo, mientras los pensamientos se atropellan por salir, hasta que se calman y quedan aletargados. Lo mejor de esto, es que al mismo tiempo que se relaja, se mejoran problemas de salud, a través de una terapia natural que consiste en reproducir el clima que se encuentra dentro de una cueva de sal. Para ello se utiliza un Halogenador. Este apararito pulveriza en micro-partículas el Cloruro de Sodio y las expulsa en un cuarto con la temperatura y humedad necesarias para generar una purificación en la piel y en las vías respiratorias, reforzando también el sistema inmunologico y produciendo un relax absoluto. Aquí vivirá el “Cero es Tres” de verdad de verdad. “Es un compendio para sanar emociones”, Yasmari Bello, Couch Emocional La Haloterapia es una técnica que se basa en respirar dentro de un ambiente que se encuentra saturado por micro-partículas de sal con concentraciones variables dependiendo de la enfermedad y la edad del paciente. Puede estar seguro que querrá volver.  Para conocer más de La Cueva de Sal, los talleres y todo lo que ofrece solo debe seguirlos: http://www.lacuevadesal.com @lacuevadesalhttp://www.yasmaribello.com @yasmaribello @fosfenismopa

La Cueva de Sal Leer más »

Al otro lado del Cauca

El Río Cauca alimenta a unos 7 departamentos de la República de Colombia, unos 180 municipios; entre ellos Santa Fe.  Es el segundo en importancia, y sustenta la productividad de sus riberas: una intensa actividad agrícola como producción de azúcar y café.  También beneficia la generación de electricidad. Un gran atractivo es el Puente de Occidente, que une los municipios de Olaya y Santa Fe. Cruzando este puente, de 291 metros de ancho, a unos 5 minutos de camino encontramos la Hostería Florida Tropical, un bellísimo y apacible lugar donde divisamos cabañas muy acogedoras.  A este grupo de turistas, se nos recibió en una chiva que nos llevó hasta un almuerzo típico. El puente se cruza fácil, hay taxis que llevan a los turistas que llegan a Santa Fe y que buscan un lugar apartado para descansar, con todas las comodidades. ¿Y el almuerzo? Pues no esperábamos algo tan delicioso, definitivamente nos sorprendieron gratamente. Al llegar a la hostería nos acercamos al área del lago, donde las mesas estaban dispuestas para el grupo. Y allí conocimos el fiambre paisa, un envuelto que está compuesto por arroz, chorizo, chicharrón, carne molida, huevo duro (también puede ser frito), y tajada de plátano maduro.  Todo esto está precedido por una arepa asada y jugo de tamarindo.  Esta es la forma como los ancestros transportaban sus comidas al ir al campo a trabajar.  No pudieron tener mejor idea.

Al otro lado del Cauca Leer más »