Panamá

Mercado panameño amplía su oferta de cerveza artesanal

La Cervecería La Rana Dorada lanza la Birra Perugia, cerveza Pilsner con corazón italiano. Esta cerveza se producirá por primera vez en Panamá en colaboración con la Fabbrica Italiana Birra Perugia, proclamada Mejor Cervecería en 2016 en Italia. La cervecería La Rana Dorada ha sido un engranaje clave para que Panamá sea considerado uno de los países más reconocidos de la región en el ámbito de la cerveza artesanal donde se produce cerveza de excelencia internacional.

Mercado panameño amplía su oferta de cerveza artesanal Leer más »

Certifican a Star Clippers por sus 15 años realizando viajes a Panamá

El administrador general de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Iván Eskildsen, entregó, un certificado de reconocimiento a la compañía de la línea de cruceros Star Clippers por sus 15 años realizando viajes a Panamá, durante los cuales miles de excursionistas de diferentes países disfrutaron del patrimonio cultural y natural del istmo panameño.Le correspondió al capitán del Royal Clippers, Sergey Utisyn, recibir el reconocimiento de manos del administrador de la ATP, quien estuvo acompañado de la subadministradora, Denise Guillén. Esta embarcación llegó este sábado al área de anclaje de isla Flamenco, en la Ciudad de Panamá, tras cumplir un itinerario de 3 noches/4 días en el territorio nacional. Durante la estadía en Panamá, los excursionistas disfrutaron de las hermosas islas de Guna Yala y conocieron la cultura ancestral de esta comunidad; igualmente, visitaron los monumentos históricos de Portobelo y realizaron la tradicional travesía por el Canal de Panamá, para luego atracar en el Puerto de Amador, para cumplir con la operación de Home Port, en la cual desembarcaron 201 pasajeros y se embarcaron 189.El administrador de la ATP señaló que los pequeños cruceros de aventura recorren una mayor parte del país, generando un impacto económico mucho mayor y es el segmento al que se le está dando prioridad, en base al Plan Maestro de Turismo Sostenible (PMTS 2020-2025), actualmente en ejecución. El minicrucero Royal Clipper, creado para los amantes del lujo, que sienten predilección por el servicio de excelencia, vivir experiencias únicas y el romance de los legendarios veleros de la época tiene programado realizar tres viajes a Panamá, durante la temporada de cruceros 2022-2023, con un total de 1,226 pasajeros, en ese periodo.Unos seis minicruceros se espera que lleguen a los puertos panameños durante la temporada de cruceros que inició en octubre pasado. El Windstar tiene programado realizar 14 viajes, el World Voyager 4, el Royal Clipper 3, el Sebourn Quest 2, el World Travelier y el Silver Moon 1 respectivamente.Según el Departamento de Estadística de la ATP, un crucerista gasta aproximadamente $150.00 en alimentos, transporte y compras, entre otros, durante el tiempo que permanece disfrutando de los atractivos del país, mientras que los que realizan HomePort el gasto promedio es de aproximadamente $ 250.00, en hospedaje, alimentación, diversión, transporte interno, entre otros. La derrama económica que provoca la llegada de cruceros es importante para el país y la reactivación económica sobre todo en corregimientos a nivel nacional, donde el Gobierno Nacional impulsa la Estrategia Plan Colmena de combate a la pobreza y en destinos prioritarios identificados en el PMTS , donde la ATP/BID desarrollan importantes proyectos para mejorar la experiencia del visitante y que la comunidad sea la principal beneficiaria de la actividad turística.Otro de los objetivos también del PMTS es convertir a Panamá en un destino de clase mundial y más conocido, a fin de incrementar la llegada de visitantes.Desde el Gobierno Nacional se emprenden esfuerzos siguiendo el PMTS, con aproximadamente $800 millones en inversión a nivel nacional coordinados con el Gabinete Turístico, cuyo objetivo es fortalecer la actividad turística como sector económico estratégico, y con el propósito de generar empleos, integrar a las comunidades, articular los territorios y aumentar la competitividad de la industria panameña.

Certifican a Star Clippers por sus 15 años realizando viajes a Panamá Leer más »

Llegada de crucero reactiva economía en el Distrito de Sambú

Un grupo de turistas que desembarcaron, este 1 de octubre, en la comunidad La Chunga, en el distrito de Sambú, en la Comarca Emberá Wounaan, realizaron ecoturismo y conocieron las costumbres y tradiciones de los habitantes de esta región del país.Durante el día, participaron de sus bailes y se integraron en las labores cotidianas de la comunidad como: pillar arroz y disfrutaron de caminatas por los senderos. La temporada de cruceros se extenderá hasta abril de 2023 y se busca que los desembarques de visitantes beneficien la economía de los moradores del lugar. El distrito ofrece una vista espectacular de la naturaleza virgen y especies únicas como el águila arpía, que tiene como hábitat el Parque Nacional Darién. Además, son muy gustadas las artesanías cestas y de cocobolo, y por este territorio atraviesa el río Chucunaque, un medio de comunicación importante en la provincia de Darién y la comarca El alcalde del distrito de Sambú, Crisolo Isarama Caisamo, manifestó que en el Plan de Inversión Municipal se contempla la construcción de bohíos típico de estilo Tampo y de estilo rancho y mejorar los servicios que se ofrecen para realizar senderismo y logística acuática Destacó que el Municipio seguirá gestionando el destino, con el fin de buscar las alianzas público-privada para promover el turismo y la economía. “ Esto redundará en beneficio de los artesanos, los productores agrícolas, que viven en la comarca». En julio de este año, la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) y los municipios de Sambú y Cémaco, ubicados en la Comarca Emberá Wounaan, suscribieron un convenio marco de cooperación, con el propósito de impulsar programas y proyectos que faciliten el desarrollo del turismo sostenible. Además, los municipios de Sambú y Cémaco crearán, cada uno en su jurisdicción, la secretaría de turismo municipal y promoverán a través de las diferentes campañas el conocimiento sobre las prácticas de turismo responsable entre los diferentes actores de la cadena de valor del sector de la Comarca. También se acordó que tanto la ATP como ambos municipios implementarán acciones para cuidar el medio ambiente, facilitar asesorías y capacitaciones sobre manejo de desechos y prácticas sostenibles. De igual forma este convenio promueve la participación de las mujeres en el desarrollo del turismo en la comarca y busca establecer el programa Emberá Dyio que tiene el fin de promover la cultura al más alto nivel nacional e internacional.El convenio tendrá un término de duración de cinco años, que podrá prorrogarse de común acuerdo con las autoridades municipales y la ATP.

Llegada de crucero reactiva economía en el Distrito de Sambú Leer más »

Las joyas de la pollera panameña

El vestido típico de Panamá es la pollera, este vestido va acompañado de una joyería muy específica, y que ha sido estudiada y conservada con mucho celo.   Es parte de la cultura panameña, y no es nada fácil conocer cada una, su significado, su función, su historia y su importancia.   Incluso hay un orden en el que deben ser llevados los collares.   Es tan importante para su cultura, que ya existen libros, como el más reciente: “Joyero del vestido típico más hermoso del mundo:  Mi Pollera y Camisilla”, el primero de la “Colección Mi Panamá” autoría de Violeta Schreiber de López y patrocinado por la Autoridad de Turismo de Panamá. La doctora Schreiber de López explicó que el objetivo de publicar esta obra, además de conservar y exaltar las tradiciones de la cultura nacional, es dar a conocer el joyero del vestuario típico para que sea utilizado de forma correcta. En sus 90 páginas, los amantes de la pollera panameña encontrarán un compendio del joyero utilizado en cabeza, cuello y pecho y joyas complementarias.  Igualmente, sobre el vestuario femenino de gala:  pollera blanca, de coquito o pollera de lujo y los pasos para vestir la pollera panameña; el vestuario masculino de gala o de lujo, la camisilla, que lleva botones de oro o de plata bañados en oro y los pasos para vestirla; una autoevaluación y un glosario. La obra también dedica un espacio a la labor que realizan los orfebres panameños en la confección artesanal de cada prenda, describiendo las diferentes técnicas que utilizan, como filigrana, tomatillos, arabescos y repujado. En cuanto a la cantidad de joyas que hacen de la pollera uno de los mejores y más costosos trajes típicos del mundo, la autora sostiene que no se puede escoger estrictamente cuáles son más importantes, porque todas tienen su importancia, pero la que nunca debe faltar es la cadena Chata.  “Hay literatura que nos habla de las cadenas Chata, Bruja y Guachapalí, que por la forma de sus eslabones son netamente panameños; sin embargo, cadenas, por ejemplo, como la Salomónica ya se usaba en Europa y se adaptaron acá en Panamá”, explicó. Las joyas en la pollera originalmente eran de oro, pero en la actualidad la mayoría se hacen de plata bañado en oro.  La cadena “cabestrillo” compuesta de monedas de oro legítimo, se estima en varios miles de dólares y la más costosa de la pollera. “Sentí la necesidad de buscar lo que significa cada prenda de la pollera y en literatura realmente no hay un compendio de todas las prendas de la pollera y de la camisilla como en este libro”, reiteró la autora. Agregó que, si hay algo importante que le gusta exaltar en el libro es el hecho de que para que las tradiciones de un pueblo se mantengan y guarden su esencia hay que transmitirlas desde muy pequeños, como lo demuestra a través de fotos familiares de sus hijos y sobrinos a quienes se les inculcó el amor por el folklor. De acuerdo con Schreiber de López, se trata de una tarea de educación y se siente agradecida con la ATP no solo por el apoyo que le ha brindado como autora, sino por el interés de incentivar a los panameños a que aprendan sobre el joyero de la pollera y su significado. Sobre la autora

Las joyas de la pollera panameña Leer más »

Junta de Embarra, Casa de Quincha

Las tradiciones de un país son, quizás, las mejores cosas que podemos experimentar a la hora de viajar. En Panamá abundan esas tradiciones, que nacieron con la mezcla de razas que se asentaron desde antes de ser república.   Una de esas tradiciones es la Junta de Embarra, que es una actividad de los pueblos del interior en la que participa toda la comunidad. Todos, desde los niñitos hasta los ancianos. Hombres y mujeres se unen para levantar una vivienda para una familia.

Junta de Embarra, Casa de Quincha Leer más »

La Cueva de Sal

Relajación, salud, paz, conexión con tu yo interno y con tu ser superior. Es lo que encontramos en La Cueva de Sal, ubicada en el centro de la Ciudad de Panamá.   En este país es un lugar único, por lo menos por el momento, porque por lo acogedor del lugar, de seguro pronto tendrán que replicar y abrir otra. El espacio es pequeño, las paredes son de bloques de sal, color ámbar. ¿Y el piso? El piso es una gruesa alfombra de sal del Himalaya. La luz, tenue; invita a hacer silencio, a meditar, a pensar. Provoca tenderse en el piso, y poner la mente en blanco. Quedarse allí, en sigilo, mientras los pensamientos se atropellan por salir, hasta que se calman y quedan aletargados. Lo mejor de esto, es que al mismo tiempo que se relaja, se mejoran problemas de salud, a través de una terapia natural que consiste en reproducir el clima que se encuentra dentro de una cueva de sal. Para ello se utiliza un Halogenador. Este apararito pulveriza en micro-partículas el Cloruro de Sodio y las expulsa en un cuarto con la temperatura y humedad necesarias para generar una purificación en la piel y en las vías respiratorias, reforzando también el sistema inmunologico y produciendo un relax absoluto. Aquí vivirá el “Cero es Tres” de verdad de verdad. “Es un compendio para sanar emociones”, Yasmari Bello, Couch Emocional La Haloterapia es una técnica que se basa en respirar dentro de un ambiente que se encuentra saturado por micro-partículas de sal con concentraciones variables dependiendo de la enfermedad y la edad del paciente. Puede estar seguro que querrá volver.  Para conocer más de La Cueva de Sal, los talleres y todo lo que ofrece solo debe seguirlos: http://www.lacuevadesal.com @lacuevadesalhttp://www.yasmaribello.com @yasmaribello @fosfenismopa

La Cueva de Sal Leer más »

Jaqué, un destino para vivirlo

No recuerdo cuando fue la primera vez que visite Jaqué.  Sólo sé que allí vi uno de los atardeceres más hermosos que he visto en mi vida.  Corrí por mi cámara, pero upps! el sol corrió y se escabulló.  No lo pude captar, se fue, se escondió tan rápido que parece que hizo carreritas conmigo a ver quién llegaba primero.   Lo cierto es que prometí que algún día volvería, caminaría por su playa y captaría ese atardecer que enamor, que paraliza y que te obliga a pensar “tengo que volver a verlo”. Esta belleza natural está en la indómita provincia de Darién en Panamá. Y como me enseñaron que lo prometido es deuda, aunque sea una promesa al viento, pues volví.  Volví y lo esperé, así como una novia espera al novio en el altar: ansiosa, atenta y por supuesto enamorada.   Y así, pasaron los minutos en una playa solitaria.  Una parejita caminaba de la mano, la foto perfecta para una silueta en contraluz. Así fue cayendo en sol, ocultándose tras la montaña, en sintonía perfecta con las olas.   Amé ese momento, fue un éxtasis total, perfecto.  Mi cámara alcanzó a captar cada paso de su huida.  Y prometí volver, y volver y volver.  No es fácil llegar a Jaqué, o lo haces por mar o por aire, aunque el mar por esas tierras tiene cada historia que mis opciones se reducen a llegar por aire.   Y no es que sea cobarde!!! Para nada, digamos que he aprendido a amar la vida cada vez más. En Jaqué tampoco hay hoteles cinco estrellas, pero si hay cuartos de alquiler y lo mejor que tiene este poblado es que sus historias superan el millar.  Los días pasan lentos y los recorridos son cortos.  En el lugar perfecto para descansar, para reencontrase a uno mismo, para conocer gente genuina, con vidas hermosas y simples. Vaya preparado porque no la señal de celular no es muy buena, muchas veces ni siquiera hay. Se puede comer en fonditas locales, donde encontrará comida corriente, siempre es bueno entablar amistad con la gente del área, así siempre recordarán que usted llegará a comer.  Es recomendable comprar agua embotellada, llevar ropa muy cómoda, y por supuesto repelente para mosquitos. Volveré, algún día volveré. 

Jaqué, un destino para vivirlo Leer más »

Jóvenes emberás, gunas y ngäbes viven su cultura

Panamá tiene una rica herencia cultural, lo que queda en evidencia cada mes de octubre cuando jóvenes emberás, gunas y ngäbes se reúnen en un gran evento en el que tienen la oportunidad de practicar sus expresiones indígenas. El “Día cultural” se celebra en diferentes comunidades, en esta ocasión se desarrolló en la comunidad Piriati Emberá en Bayano, en donde turistas pudieron conocer la variedad de la cultura autóctona de los pueblos originarios de Panamá.   La actividad se realiza en coordinación del Congreso General Emberá Wuonaan de Alto Bayano y la Juventud Emberá con apoyo de varias organizaciones. Durante el evento se practican bailes, se expone una muestra de las artesanías locales, se degustan platillos autóctonos y se intercambian experiencias.  Es una oportunidad de oro, no solo para los turistas, sino también para todos los panameños. Fotos cortesía de Ricardo Miranda.

Jóvenes emberás, gunas y ngäbes viven su cultura Leer más »