El turismo gastronómico ya no es solo cosa de chefs y restaurantes. Hoy, comer y beber bien es una forma de conocer una ciudad, entenderla, y conectar con la gente. Medellín ha convertido su cocina en un espacio para la innovación, el encuentro y lo auténtico.
Gastronomía que cuenta historias
Las grandes tendencias del turismo gastronómico van mucho más allá del buen sabor. Según Skift, un medio especializado en inteligencia de mercado para la industria global de viajes, los viajeros ahora buscan “experiencias culinarias inmersivas”: cocinar, conversar con los chefs, conocer los ingredientes y entender la historia detrás del plato. Medellín ya está respondiendo a esa demanda. The Chef is Back, del chef Pedro Fernández, ofrece cenas privadas donde cada plato es parte de una historia contada por el propio cocinero.
En la misma línea está Ritwal – Mesa Mística, en El Poblado, donde se mezcla cocina con espiritualidad y prácticas sostenibles. Su propuesta responde a lo que la World Food Travel Association —una de las organizaciones más importantes del mundo en turismo culinario— denomina “gastronomía regenerativa”: uso de ingredientes locales, mínimo desperdicio y respeto por los ciclos naturales.

Cocina local con técnica internacional
La alta cocina ya no busca parecerse a París o Nueva York. Hoy se valora que un menú de autor tenga sabor local. Según Food & Wine, una revista de referencia en tendencias gastronómicas, los chefs están combinando técnicas globales con ingredientes autóctonos para contar historias del lugar donde cocina. En Medellín, Carmen Restaurante, dirigido por la Chef Carmen Ángel, es un ejemplo claro: crean experiencias sofisticadas que parten de la diversidad de ingredientes colombianos y se sirven con identidad propia.
Pero, en la ciudad también se come en lo cotidiano. Las nuevas rutas gastronómicas en barrios como Laureles, La Floresta o Manrique resaltan cafés de especialidad, panaderías artesanales y cocinas de barrio que suman valor cultural y económico a Medellín. Esta descentralización de la oferta gastronómica responde a un enfoque promovido por la Organización Mundial del Turismo (OMT), que apuesta por fortalecer las experiencias locales y auténticas dentro del turismo global.

Coffee Parties: el café como protagonista de una nueva cultura social
Medellín, además de ciudad gastronómica, es una ciudad cafetera. Pero en los últimos años, el café ha pasado de ser solo una bebida a convertirse en el eje de una nueva forma de encuentro. Las Coffee Parties son el mejor ejemplo.
Originadas en ciudades como Berlín, Buenos Aires o Tokio, estas fiestas diurnas ofrecen una experiencia social sin alcohol, centrada en el café de especialidad, la música y las buenas conversaciones. Y Medellín no se queda atrás: en Café Hotel, en El Poblado, se organizará una Coffee Party donde locales y visitantes se reunirán para compartir historias, risas y múltiples formas de preparar café.
Más que una moda, es un cambio de paradigma: entretenimiento sin excesos, diseño de experiencias con propósito y bienestar como centro. Esta tendencia dialoga perfectamente con el nuevo perfil de turistas (y locales) que buscan conexiones reales y espacios seguros, íntimos y creativos. Medellín avanza con paso firme en la consolidación de su identidad gastronómica. No se limita a seguir tendencias: las adapta, las transforma y las convierte en experiencias con sentido. Hoy, la ciudad se posiciona como un destino clave en América Latina para quienes buscan turismo con sabor, propósito y autenticidad.
Información y fotos Cortesía del Bureau de Medellín y Medellin.travel