El café panameño busca ser más que exportación, una experiencia de país

Panamá ha logrado que su café geisha gane más premios que muchos de sus productos de exportación juntos. Pero ¿Qué pasaría si ese café no fuera solo un bien de lujo para Asia y Europa, sino también una experiencia para panameños y turistas?

Leer más: El café panameño busca ser más que exportación, una experiencia de país

Con esa idea como base, el equipo de La Cosecha —plataforma que promueve el café como motor cultural y económico— presentó esta semana los detalles de su edición 2025. El evento reunió a medios, figuras del turismo, aliados estratégicos y autoridades, entre ellas la Ministra de Turismo de Panamá, quien reafirmó la necesidad de convertir el café en algo más que una industria agrícola.

“El café panameño no solo representa un producto de excelencia: es una experiencia cultural que conecta con nuestros paisajes, nuestra gente y nuestras tradiciones. El café está en nuestro ADN, y hoy celebramos una nueva etapa para posicionarlo como embajador de Panamá ante el mundo. Desde el turismo gastronómico, seguimos impulsando experiencias auténticas que enamoran a quienes nos visitan. Felicito a Siete Granos, a La Cosecha y al Museo del Canal por sumar sabor, historia e identidad a la oferta turística de nuestro país”, expresó la Ministra de Turismo de Panamá durante su intervención.

La jornada también marcó la inauguración de la nueva cafetería Siete Granos, ubicada dentro del Museo, como parte del esfuerzo por llevar el café de especialidad a espacios de alta visibilidad para nacionales y extranjeros. El proyecto forma parte de una estrategia que combina lo público y lo privado, con apoyo de ATP, PROMTUR, SCAP, marcas aliadas y hoteles.

En el evento los organizadores lanzaron un mensaje claro: el café de Panamá debe dejar de vivirse solo en las fincas de Chiriquí o en las subastas internacionales, y empezar a entenderse como experiencia abierta. Por eso, por primera vez se lanzarán paquetes turísticos que permitirán al público participar en actividades de La Cosecha 2025, como cenas, catas y visitas guiadas.

Uno de los platos fuertes será el pop-up gastronómico en el Hotel Panamonte de Boquete. El chef cocinará en Tierras Altas, en una cena que buscará mostrar cómo el café puede transformarse en gastronomía de autor. La experiencia se desarrollará junto a chefs locales en colaboración con la Fundación Rescate de Alimentos, reafirmando el compromiso social del evento.

“La Cosecha no es una feria ni un festival. Es un movimiento. Es café convertido en conversación nacional e internacional”, resumió Jorge Chanis Barahona, creador del proyecto.  “No se trata solo de vender café: se trata de vender país. Con cada taza, vendemos historia, sabor, cultura y desarrollo local”, señaló durante el encuentro.

Este año, periodistas de medios como Standart Magazine, Esquire Latinoamérica, Forbes Internacional, y colaboradores de Condé Nast TravelerDecanterMagazine, Toronto Star, Tsing Tao Magazine, RoastMagazine y Food & Wine, vivirán de cerca la experiencia de cosechar café geisha en fincas con más de 100 años de historia, conociendo además las tecnologías e inversiones del sector cafetalero chiricano.

Entre los aliados estratégicos de La Cosecha se destacan Copa Airlines, Volvo, San Pellegrino, EFG, Cerveza Cristal, además de marcas del sector hotelero y gastronómico como UMI, Sofitel Legend, Hotel Panamonte, Finca Panda e Icoffee.

La Cosecha regresa con una propuesta clara: hacer del café de especialidad no solo una exportación de lujo, sino una herramienta sostenible que conecte la marca país con empleo local, turismo consciente y una forma auténtica de contarle al mundo quiénes somos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *