Tradiciones

Segunda Edición de la Panama International Regatta culmina con éxito

Panamá continúa proyectándose como el destino ideal para el turismo deportivo y náutico en la región. Una prueba fue la celebración del Panama International Regatta, evento organizado por Club Sea Masters Sailing por segundo año consecutivo. Esta competencia internacional de vela ligera aprovecha la estratégica ubicación de la bahía de Panamá para su desarrollo. Con la participación de navegantes de Francia, Argentina, Venezuela, Suiza, y Panamá, la competencia reunió dos clases : la juvenil en Optimist y la adulta en los RS Quest. Los espectadores pidieron admirar 12 embarcaciones a vela pintando el horizonte de nuestra ciudad el sábado 27 y domingo 28 de enero pasado. Participaron 5 veleros más que el año pasado, en su primera edición.La Panama International Regatta es una apuesta al turismo deportivo y náutico en Panamá, que tiene el potencial de alcanzar el mismo nivel de campeonatos internacionales que se llevan a cabo en destinos como Bermuda, Argentina, Bahamas, y los Estados Unidos, entre otros, y reúnen a cientos de competidores, con sus equipos, familiares y espectadores de todo el mundo para estos eventos. Siendo nuestro istmo un territorio privilegiado por el cobijo del mar, propicia la explotación de actividades similares y que atraen a visitantes que buscan experiencias excitantes, en conexión con los elementos naturales y donde se pueden aprovechar espectaculares paisajes de la ciudad de Panamá.

Segunda Edición de la Panama International Regatta culmina con éxito Leer más »

Aventureros documentan travesía en el Río La Villa con tecnología de vanguardia

Cincuenta y nueve (59) intrépidos aventureros celebraron el éxito del Tour de Kayak 2024, una emocionante travesía llevada a cabo en el majestuoso Río La Villa. Equipados con kayaks, tablas de paddle y canoas, los participantes recorrieron un impresionante total de 61.61 kilómetros durante tres días, dejando una marca destacada en esta experiencia única. La utilización de la avanzada tecnología ArcGIS de Esri permitió la documentación precisa del recorrido de los participantes, quienes, como en años anteriores, se dedicaron a «georeferenciar» el afluente para identificar posibles cambios en el territorio. Este enfoque proporciona valiosa información para la preservación del entorno natural. Hugo Tello, uno de los organizadores, hizo hincapié en la observación notable de cercas de alambre de púas en varios puntos del afluente, planteando riesgos y desafíos para los participantes. También señaló que no se reportaron eventos o puntos de contaminación. Tello subrayó la necesidad de llevar a cabo este tipo de eventos para identificar situaciones como la ocurrida en el año 2012 cuando se reportaron bajos niveles de caudal por el fenómeno del Niño, impidiendo la navegación en el Río La Villa en ese momento y también durante el año 2021 que hubo poca participación por la Pandemia por Covid-19. Además, los participantes resaltaron la oportunidad única de observar una abundante fauna, incluyendo garzas, lagartos, coyotes, y otras especies, que fueron documentadas utilizando la tecnología de ArcGIS Dashboards.Este software de ESRI permite a los usuarios presentar análisis basados en la ubicación mediante visualizaciones de datos intuitivas e interactivas. Las experiencias de los participantes pueden explorarse en el siguiente enlace: https://www.arcgis.com/apps/dashboards/c260b810dd4e4b94b647e64357e48aa9. El evento también incluyó un emotivo reconocimiento al señor Nicky Collado, fundador del Tour de Kayak, quien celebró tres décadas de esta actividad. Collado proyectó la continuación de esta tradición para el año 2025, con la promesa de llevar a cabo la próxima edición durante el primer fin de semana de enero. El Tour de Kayak 2024 no solo fue una emocionante travesía, sino un compromiso activo con la conservación del entorno, respaldado por la fusión de la valentía de los aventureros y la tecnología de vanguardia. Este evento destaca la importancia de preservar nuestros ríos y entornos naturales para las generaciones venideras.

Aventureros documentan travesía en el Río La Villa con tecnología de vanguardia Leer más »

Las joyas de la pollera panameña

El vestido típico de Panamá es la pollera, este vestido va acompañado de una joyería muy específica, y que ha sido estudiada y conservada con mucho celo.   Es parte de la cultura panameña, y no es nada fácil conocer cada una, su significado, su función, su historia y su importancia.   Incluso hay un orden en el que deben ser llevados los collares.   Es tan importante para su cultura, que ya existen libros, como el más reciente: “Joyero del vestido típico más hermoso del mundo:  Mi Pollera y Camisilla”, el primero de la “Colección Mi Panamá” autoría de Violeta Schreiber de López y patrocinado por la Autoridad de Turismo de Panamá. La doctora Schreiber de López explicó que el objetivo de publicar esta obra, además de conservar y exaltar las tradiciones de la cultura nacional, es dar a conocer el joyero del vestuario típico para que sea utilizado de forma correcta. En sus 90 páginas, los amantes de la pollera panameña encontrarán un compendio del joyero utilizado en cabeza, cuello y pecho y joyas complementarias.  Igualmente, sobre el vestuario femenino de gala:  pollera blanca, de coquito o pollera de lujo y los pasos para vestir la pollera panameña; el vestuario masculino de gala o de lujo, la camisilla, que lleva botones de oro o de plata bañados en oro y los pasos para vestirla; una autoevaluación y un glosario. La obra también dedica un espacio a la labor que realizan los orfebres panameños en la confección artesanal de cada prenda, describiendo las diferentes técnicas que utilizan, como filigrana, tomatillos, arabescos y repujado. En cuanto a la cantidad de joyas que hacen de la pollera uno de los mejores y más costosos trajes típicos del mundo, la autora sostiene que no se puede escoger estrictamente cuáles son más importantes, porque todas tienen su importancia, pero la que nunca debe faltar es la cadena Chata.  “Hay literatura que nos habla de las cadenas Chata, Bruja y Guachapalí, que por la forma de sus eslabones son netamente panameños; sin embargo, cadenas, por ejemplo, como la Salomónica ya se usaba en Europa y se adaptaron acá en Panamá”, explicó. Las joyas en la pollera originalmente eran de oro, pero en la actualidad la mayoría se hacen de plata bañado en oro.  La cadena “cabestrillo” compuesta de monedas de oro legítimo, se estima en varios miles de dólares y la más costosa de la pollera. “Sentí la necesidad de buscar lo que significa cada prenda de la pollera y en literatura realmente no hay un compendio de todas las prendas de la pollera y de la camisilla como en este libro”, reiteró la autora. Agregó que, si hay algo importante que le gusta exaltar en el libro es el hecho de que para que las tradiciones de un pueblo se mantengan y guarden su esencia hay que transmitirlas desde muy pequeños, como lo demuestra a través de fotos familiares de sus hijos y sobrinos a quienes se les inculcó el amor por el folklor. De acuerdo con Schreiber de López, se trata de una tarea de educación y se siente agradecida con la ATP no solo por el apoyo que le ha brindado como autora, sino por el interés de incentivar a los panameños a que aprendan sobre el joyero de la pollera y su significado. Sobre la autora

Las joyas de la pollera panameña Leer más »

Junta de Embarra, Casa de Quincha

Las tradiciones de un país son, quizás, las mejores cosas que podemos experimentar a la hora de viajar. En Panamá abundan esas tradiciones, que nacieron con la mezcla de razas que se asentaron desde antes de ser república.   Una de esas tradiciones es la Junta de Embarra, que es una actividad de los pueblos del interior en la que participa toda la comunidad. Todos, desde los niñitos hasta los ancianos. Hombres y mujeres se unen para levantar una vivienda para una familia. El trabajo comienza muy temprano, es el primer día. Lo primero es acondicionar el terreno, limpiarlo y emparejarlo para levantar la estructura, conocida como el enjaulado. Usualmente es una estructura sencilla, una salita comedor pequeña, dos habitaciones y un portal, cada espacio lleva su ventana.   Hay dos puertas, una en la parte delantera y otra que está atrás y lleva a la cocina, que en va en la parte de afuera con un alero.   Puede haber variaciones, pero básicamente es lo que lleva. Para el esqueleto de una Casa de Quincha, que es el resultado de la Junta de Embarra, se usa varas delgadas de madroño y bejuco colorado. Desde que inicia el trabajo, es acompañado por la típica saloma del campesino panameño, y un tamborito con su cantalante no faltan. Una vez se levanta la estructura, se prepara la tierra, se junta la paja y se recoge agua, se acaba el día de trabajo.  Al iniciar el segundo día se suelta la paja que es la que hace que se amarre el lodo, se moja y se esparce sobre la tierra barrosa y arcillosa. Luego se mezcla y es cuando un grupo de hombres se forman en una cadena uniendo sus antebrazos y pisan la mezcla, a la que le agregan agua hasta lograr que el barro y la arcilla se compacten. Esta es uno de los mejores momentos, se bebe y se saloma. Se siente la autenticidad del hombre del campo, su solidaridad y desprendimiento.   Este ejercicio no acabará hasta que se haya embarrado la última esquina de la estructura levantada.   Paralelo a esta actividad, las mujeres cocinan en un fogón de leña un sancocho y una enorme paila de arroz blanco.   Todos comerán juntos en medio de este arduo trabajo. Los más experimentados en esta tradición son los encargados de formar con su pie una enorme bola de lodo ya mezclado con paja, debe lanzarla de un tirón hacia atrás donde le espera otro que la apaña y la desplaza hacia la formación de hombres que embarran la casa. Así, poco a poco va tomando forma. La junta es patrocinada por los padrinos, que son aquellos que de una u otra manera contribuyen económicamente con la construcción de la casa o con el patrocinio de algún elemento importante para la junta. Los familiares y los amigos ayudan a la pareja o al dueño de la junta a cocinar el maíz, buscar la leña, pilar el arroz, buscar agua o lo que haga falta para que no se interrumpa el trabajo. El cantar de alegres tamboritos, salomas, no deja de escucharse, convirtiendo el evento en una gran fiesta de la comunidad. En una Junta de Embarre todo se hace al ojo de la experiencia, por eso es tan importante que los “maestros” participen. No hay una medida de tierra, de paja ni de agua, pero si es muy importante la consistencia, porque de no tener una adecuada, el barro caerá.  Tampoco hay medida del grosor de las paredes, se ejecuta en parejas de forma tal que una persona embarra por fuera y la otra por el interior de la casa. De este modo se evita que el barro se caiga, ya que se obtiene una colocación uniforme por dentro y por fuera. El techo de la casa puede ser de tejas o de pencas de las palmas. Es muy común ver los techos de tejas coloniales hechas con método artesanal y poca terminación, los pares que sostienen a las tejas comúnmente quedan expuestos a la vista. La casa está lista, la fiesta sigue porque el tamborito no se apaga hasta muy entrada la noche, a pesar del cansancio del día, prima la alegría típica de nuestros campesinos, el compartir con el vecino y por supuesto rememorar los mejores momentos.

Junta de Embarra, Casa de Quincha Leer más »

Jóvenes emberás, gunas y ngäbes viven su cultura

Panamá tiene una rica herencia cultural, lo que queda en evidencia cada mes de octubre cuando jóvenes emberás, gunas y ngäbes se reúnen en un gran evento en el que tienen la oportunidad de practicar sus expresiones indígenas. El “Día cultural” se celebra en diferentes comunidades, en esta ocasión se desarrolló en la comunidad Piriati Emberá en Bayano, en donde turistas pudieron conocer la variedad de la cultura autóctona de los pueblos originarios de Panamá.   La actividad se realiza en coordinación del Congreso General Emberá Wuonaan de Alto Bayano y la Juventud Emberá con apoyo de varias organizaciones. Durante el evento se practican bailes, se expone una muestra de las artesanías locales, se degustan platillos autóctonos y se intercambian experiencias.  Es una oportunidad de oro, no solo para los turistas, sino también para todos los panameños. Fotos cortesía de Ricardo Miranda.

Jóvenes emberás, gunas y ngäbes viven su cultura Leer más »